Informacion Objetiva totalmente independiente,

El diputado nacional por la UCR, Ricardo Alfonsín salió hoy (15/03) al cruce de versiones sobre su posible candidatura presidencial al señalar "yo no sé a quién se le ocurre eso", y remarcó que "la relación con Julio Cobos sigue igual al momento en que mostró su deseo de regresar a la UCR".
Alfonsín se refirió así a las versiones sobre la posibilidad de que sea candidato presidencial por la UCR en 2011 o que vaya a una interna con Cobos, surgidas desde el mismo seno del radicalismo.
"Me ilusiono con la posibilidad de que el panradicalismo, como lo denominamos nosotros, se encuentre con el radicalismo", resaltó en alusión al cobismo y al GEN liderado por Margarita Stolbizer. Al respecto, reconoció que "la tarea es difícil, pero no hay que dejar de intentarlo".
El diputado participó hoy de la inauguración del ateneo "Raúl Alfonsín", en el porteño barrio de la Recoleta. En declaraciones a la prensa, indicó que "lo que estoy buscando es consolidar a la UCR después de la crisis que sufrió el partido. No personalizo la tarea, pero voy a querer participar en muchas cuestiones que hay que decidir, como las alianzas, las candidaturas y el programa de gobierno".
"Todo es difícil en política, gobernar, ser oposición, hacer alianzas y construir consensos", dijo y añadió que "de cara a 2011 la UCR tratará de armarse con el Acuerdo Cívico y otros partidos".
Por último, subrayó que "la idea es construir un frente progresista para que no haya una opción de centroderecha".









| edit post

El senador Ernesto Sanz se mostró molesto por la forma de cómo se manejan los bloques en el Congreso.
El senador radical Ernesto Sanz admitió hoy que en la oposición "no se puede generar una actividad homogénea" debido a una "enorme dispersión" de los partidos políticos, tras su imposibilidad de rechazar los pliegos de la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.
"No se puede generar una actividad homogénea si no hay partidos políticos que funcionen orgánicamente como el mío, el radicalismo, que discute en grupo, debate en grupo, que disciplina, que unifica luego personería para que todo el mundo actúe de la misma manera", dijo Sanz.
En ese sentido, sostuvo que abundan en el Congreso "las personas que no responden a nadie, que no tienen disciplina con nadie y se levantan una mañana y, de acuerdo al humor como se han levantado esa mañana, deciden como van a votar a la tarde".
En declaraciones a radio La Red, el senador resaltó que eso es "consecuencia de una enorme dispersión de los partidos políticos como organizaciones que conducen, disciplinan, votan en bloque y orientan a la sociedad".
"La individualidad se debe a que hay una degradación del sistema político institucional", concluyó.




| edit post

Multitudinaria marcha ignorada por los medios "SERIOS"

Publicado por Cronicas Chaqueñas On 16:42 0 comentarios

"Hay que salir a la calle a apoyar a Cristina". La consigna fue lanzada desde el programa ultraoficialista "6,7,8" , que se emite por Canal 7, y esta tarde/noche miles de personas personas se acercaron a Plaza de Mayo para responder a la convocatoria K.
En la marcha a favor del matrimonio presidencial no faltaron los "cantitos" contra buena parte de la oposición, en los que Elisa Carrió y el vicepresidente Julio Cobos concitaron las mayores adhesiones, mientras que Mauricio Macri y Pino Solanas, con menos "rating", también formaron parte del repertorio de los kirchneristas convocados por el popular ciclo televisivo.
El núcleo más ruidoso de la marcha vino desde lejos: estuvo constituido por integrantes de la agrupación Tupac Amaru, encabezados por la dirigente jujeña Milagro Sala, justamente ayer una de las invitadas del programa que habla del "país real" y cuestiona el "país mediático".
Por supuesto, en la manifestación tampoco faltaron ataques a Clarín, ya sea en forma de cantos o por medio de carteles y banderas. Y hasta hubo lugar para la venta de merchandising: por 28 pesos se podía eternizar el momento llevando remeras que decían "Cris-pada" (con la cara de la Presidenta) y "Soy la mierda oficialista" (en alusión al tema musical del ciclo 6,7,8




| edit post

Los diputados Carlos Martínez (Libres del Sur), Egidio García (Justicialismo Indígena), Inocencia Charole (PJ), Clelia Ávila (Alianza Frente de Todos) y Fabricio Bolatti (Frente Grande), presentaron hoy un proyecto de ley para convocar al pueblo de la Provincia del Chaco a Consulta Popular “en los términos del artículo 2º, inciso 2) de la Constitución Provincial 1957- 1994 y la Ley Nº 4313, a fin de que manifieste su conformidad o rechazo respecto a los acuerdos de exploración conjunta y eventual explotación de hidrocarburos y propuesta de asociación con la Provincia, suscriptos el 30/01/09 entre el Gobierno de la Provincia del Chaco, "YPF S.A.", "SECHEEP" y "UNITEC ENERGY S.A.", en el marco de lo previsto por el Decreto 1884/08, ratificado por ley Nº 6.278”.
La iniciativa está enmarcada en el derecho de los ciudadanos, consagrado en la Constitución Provincial, a participar en las decisiones y gestiones públicas para preservar, conservar y defender el medio ambiente y los recursos naturales. Dada la polémica surgida por los términos de este acuerdo, y las dudas sobre los destinos de la renta, los legisladores que suscriben el proyecto consideraron que “los mecanismos de participación ciudadana y popular, representan una herramienta válida para abordar un tema tan importante como este”.
En ese sentido, los fundamentos de la convocatoria a Consulta Popular contemplan que “la posibilidad de encontrar yacimientos que permitan la explotación de hidrocarburos dentro del territorio provincial ofrece al Pueblo de la Provincia una oportunidad histórica de contar con recursos de importante cuantía y valor” pero advierten que existe la posibilidad de que “en el desarrollo de las actividades de exploración, explotación, industrialización, almacenaje, transporte, y comercialización de dichos recursos, pueden verse afectados los intereses y derechos contemplados en el Art. 38º de nuestra Carta Magna, en particular el derecho inalienable a vivir en un ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano”.


Los legisladores valoran el recurso ya implementado de la Audiencia Pública, pero consideran que este mecanismo “no agota a nuestro entender, el derecho a la información ambiental, consagrado tanto por la Constitución Nacional como por diversas instancias internacionales”. Los derechos ambientales están, según los fundamentos de esta iniciativa, íntimamente relacionados con “los derechos del pueblo sobre sus recursos naturales estratégicos y las perspectivas de su explotación, enmarcados en los límites de un desarrollo sustentable, que preserve y defienda los intereses del pueblo en su conjunto”.



El diputado Carlos Martínez manifestó que “hay que considerar que el proceso de provincialización de los hidrocarburos en la Argentina, no sólo es y ha sido la instancia más próxima a la privatización del subsuelo, sino que significa en los hechos una privatización encubierta” y agregó que “si tenemos un poco de memoria, tenemos que recordar que la transferencia de la renta hidrocarburífera del Estado al sector privado en los noventa primero pasó por la provincialización de los activos de YPF”. El diputado fabricio Bolatti había manifestado hace pocos días que “la discusión debe estar dirigida hacia quien tiene que ser el propietario de la renta producida, quien debe decidir sobre la utilización o uso de los hidrocarburos provinciales y si la explotación tiene que estar en manos del Estado o del sector privado".
Además de las dudas generadas en un sector de la población sobre las condiciones de estos acuerdos y los efectos que pueden tener en la economía local, la legisladora Inocencia Charole planteó recientemente la pregunta sobre los terrenos pertenecientes los pueblos indígenas y las consecuencias que una exploración y posible explotación petrolera puede tener sobre esas comunidades. Esta preocupación, que es compartida por el diputado Egidio García y los representantes de los Pueblos Originarios, también forma parte de las motivaciones del proyecto de Consulta Popular.
Los legisladores firmantes anunciaron que darán una conferencia de prensa el día Martes a las 10 hs. en la sala de Labor Parlamentaria del cuarto piso del anexo legislativo para dar detalles sobre este proyecto.



| edit post

esde hace un par de meses, todos los días, después de leer los diarios hago lo mismo: pellizcarme para salir de dudas acerca de si lo que leí es cierto, o si estoy soñando. Resulta que el Gobierno, de origen peronista, popular y de tendencia centroizquierdista, se ve en la obligación, por imperio de las circunstancias, de dedicar el 90% de sus energías al pago de la deuda externa, tema que se ha convertido en el eje central de la vida del país, para lo que se llega a apelar incluso hasta a terminología ligada al sentimiento nacional profundo que puedan albergar las masas. Es así como términos tales como «patriotismo» y «Bicentenario» se usan todas las semanas en relación con el giro de divisas al exterior para pagar deudas...
Si se observa lo que hay del otro lado del mostrador, el lugar para el asombro es indudablemente aún mayor: se puede observar a la flor y nata del liberalismo vernáculo más rancio, en el que se aglutinan, entre otros, dirigentes ligados a los círculos más elitistas de los sectores rurales, medios de comunicación centenarios de indudable tendencia librecambista, políticos de inocultable tendencia derechista, ex funcionarios de elitistas bancos extranjeros devenidos en políticos supuestamente preocupados por el bienestar del pueblo, columnistas políticos de inocultables estrechas relaciones con los sectores más recalcitrantes de los EE.UU., pensadores económicos partidarios del más acérrimo «laissez-faire» -aquel que propone que ni siquiera haya una moneda nacional, sino que cada banco emita la suya y el público elija- y hasta ex altos funcionarios que en los noventa aplicaron la convertibilidad, todos, pero todos, todos, mancomunados defendiendo el no pago de la deuda externa con reservas. Como si se pudiera pagar la deuda con «billetes del estanciero», o directamente, haciendo un corte de manga simbólico, no pagarla si no hay superávit fiscal. ¿Que diría un acreedor del país si se le hubiera dicho, al momento de comprar un bono argentino, que ese bono no se pagaría con las reservas? A no dudarlo, la deuda externa se pagó siempre con las reservas. Y cuando no se pagó fue porque... ¡no alcanzaban las reservas! Aun en los momentos de enorme y suculento superávit fiscal, la deuda externa se pagó... ¡con las reservas!
Y es muy fácil entenderlo dado que el superávit o el déficit fiscal es en pesos, mientras que la deuda externa hay que pagarla en dólares, por lo que de una u otra manera el Banco Central le otorga al Tesoro las reservas necesarias para pagar. De otra manera, los saltos abruptos para arriba y para abajo que experimentaría la cotización del dólar serían el tema diario de todos los argentinos. ¿Se imagina el lector lo que implicaría que un buen día, con superávit fiscal o sin él el Tesoro saliera a comprar unos quinientos millones de dólares para pagar un bono? Es por eso que siempre se pagó, se paga, y se pagará ... con las reservas.

¿Canibalismo?


Ahora bien, si esto es así, ¿cómo puede ser que se haya armado tamaño lío por este tema que nunca debería haber dejado de ser una cuestión meramente técnica? ¿Sólo por «canibalismo político»? Puede ser que una buena parte de la comedia de enredos que diariamente vivimos con las reservas provenga del típico chicaneo político que suele imperar en la Argentina. Pero en este caso particular, parece haber algo más atrás. Y parece tratarse de algo que si se ventilara

lo suficiente probablemente disuadiría a muchos de quienes hoy se oponen al pago de la deuda con las reservas a dejar de lado su actitud. Ocurre que atado al tema del pago de la deuda está -y no por casualidad- el tema del canje del remanente de la deuda, o sea, el paso que falta para normalizar del todo las relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. El Gobierno desea que el canje de títulos de deuda se efectúe de manera ventajosa para el país, o sea que quienes tienen títulos de deuda impagos de la Argentina los canjeen por títulos nuevos con una quita nunca menor del 65% que recibieron los bonos que se canjearon en 2005. Por lo contrario, quienes fogonean la idea de cuidar las reservas a cualquier costo, lo que quieren es que 2010 y 2011 pasen lo más rápido posible, que el canje naufrague o no se haga, que el Banco Central acumule más y más reservas, sea mediante la compra de los excedentes de las exportaciones sobre las importaciones o sea impidiendo cualquier giro al Tesoro para que éste pague su deuda.

Así dadas las cosas, en 2012, estos acreedores hoy disfrazados de opositores comunes, y utilizando a una vasta mayoría de los genuinos opositores que hacen el lamentable papel de «idiotas útiles» a esta maniobra, podrían presionar a cualquier nuevo Gobierno para que solucione de manera definitiva el tema de la deuda de una manera mucho más ventajosa para los acreedores, o sea con una quita de deuda muy inferior al 65%, o incluso nula, dado que si las reservas siguieran batiendo récords tendrían el argumento de que el país contaría con los dólares suficientes para honrar sus compromisos sin ningún tipo de quita. Algunos acreedores de otros países, por ejemplo, de Perú, han logrado eso en el pasado y algunos estudios jurídicos radicados en Buenos Aires así como algunas consultoras radicadas por algunos argentinos en EE.UU. estarían detrás de esta inmensa maniobra que beneficiaría a los fondos buitre y a muchos que han comprado papeles de deuda argentina por centavos y perjudicaría seriamente al país, que quedaría con una deuda externa muy superior a la que resultaría si se procede a resolver la parte de la deuda que falta renegociar desde una posición de dureza y mientras las reservas aún no alcanzan cifras mayores.

A no confundirse entonces, a quienes se consideran a sí mismos auténticos y genuinos opositores del kirchnerismo, lo que les conviene es dejar que el Gobierno pueda resolver lo más rápido y lo mejor posible el tema de la deuda con la mayor quita posible, nunca menos del 65%. De otra manera, si alguna parte de la oposición ganara las elecciones en 2011, serán ellos quienes deban negociar este espinoso tema que se les puede transformar en un terrible dolor de cabeza si no logran imponer una quita al menos igual a la lograda en 2005, cuando el Banco Central tenía muchos menos dólares y el país aún estaba cerca del desastre de 2001-2002. Hay que resaltar que por eso es que en 2005 aún resultaba más fácil negociar quitas tan elevadas. Con el paso del tiempo es cada vez más difícil porque las reservas suben y el país va saliendo de lo peor de su crisis.

Vale la pena meditar un minuto acerca de las muy peligrosas consecuencias que tendría para el país aceptar una quita menor al 65% para el remanente de la deuda. Todos quienes aceptaron la renegociación de 2005 podrían accionar judicialmente contra la Argentina y eventualmente ganar esos juicios, lo que significaría un gran aumento en nuestra deuda externa sin ningún tipo de beneficio. Perderíamos todos. Aunque parezca paradójico entonces, hay que concluir que tanto al Gobierno como a la oposición genuina, la que se opone de buena fe, que sin duda debe ser una parte muy mayoritaria de ella, les conviene lo mismo en lo que se refiere a este tema en particular: o sea, que se termine cuanto antes la renegociación, y que la Argentina quede con la menor deuda posible, negociada en los mejores términos posibles. Para ello es imprescindible que la oposición comprenda que está siendo utilizada y manipulada por un reducido núcleo de argentinos que están operando y maniobrando hábilmente contra la Argentina, a favor de especuladores externos que compraron deuda por centavos y de fondos buitre.



| edit post

Sería de sólo 6 meses y apunta a enseñar oficios a los jóvenes. La iniciativa es del diputado nacional Alfredo Olmedo, secretario de la Comisión de Defensa. "El fin es fortalecer y encauzar a la juventud contra la exclusión", explicó
El diputado nacional Alfredo Olmedo presentó en la Capital Federal la propuesta del proyecto legislativo para que se reinstaure el servicio militar social y obligatorio. El evento tuvo lugar en el Obelisco y Olmedo aclaró que su iniciativa “no es la vuelta de la conscripción tal como se la concebía años atrás”, sino que, en este caso, “la propuesta propone seis meses de duración y deber ser controlado por civiles”.
El autor de la iniciativa y actual secretario de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados expresó en Radio Pop, durante el programa Mundo Rozin, que “el desgaste del sistema político, en especial desde 2001 a esta parte, propicia fenómenos impensados hace una década en al aumento del hambre, la pobreza y la falta de oportunidades de los jóvenes”.
“Debemos volver a la cultura del trabajo y darle educación, trabajo y esperanza a nuestros hijos. No se puede continuar con políticas sociales que hasta ahora no han dado resultado”, continuó.Olmedo también explicó que “el problema es que se rompió el núcleo familiar y los jóvenes están a la deriva”.

Desde su unibloque personal denominado “Salta somos todos”, el legislador salteño puntualizó que propone un servicio militar obligatorio para todos los que cumplan 18 años, sin excepción y sin número bajo.

Según contó, el servicio estaría dividido en una primera parte de instrucción militar y una segunda parte de instrucción cívica, pero con una impronta muy profunda en lo social para que además los jóvenes aprendan oficios y actividades relacionadas con los programas nacionales e internacionales de ayuda y cooperación social frente a las distintas catástrofes climáticas que esta viviendo todo el mundo y a las que la Argentina no esta exenta.

“No se trata de qué país le dejamos a nuestros hijos sino de qué hijos le dejamos a nuestro país. El servicio militar obligatorio y comunitario debe verse no como toda la solución de nuestros problemas sino como una parte, es de gran utilidad para fortalecer y encauzar a nuestra juventud”, finalizó el legislador

| edit post

La oposición sigue sin entender la naturaleza de su adversario. Cuando estaban a punto de lograr la destitución de Marcó del Pont y el bloqueo de las reservas, la preocupación de los radicales por garantizar una inasible “gobernabilidad”, ralentizó la embestida y dio a Kirchner el margen que estaba necesitando para pegar el zarpazo
Los radicales viven un curioso síndrome. Están tan convencidos que el próximo turno de gobierno les tocará a ellos, que mirando el futuro están perdiendo el presente. El gobierno sin un gramo de ingenuidad agitó el fantasma de la entrega anticipada del poder y el radicalismo se zambulló en una negociación desesperada, como si fuera su gestión la que estaba en juego.
“Los radicales quieren que Kirchner haga el ajuste, que ordene la economía y por eso tiemblan ante la posibilidad de que les tire el gobierno por la cabeza antes de tiempo”, afirmó un destacado dirigente del centenario partido. La idea no deja de ser una ingenuidad mayúscula.
Si hay algo que seguro Kirchner no va a hacer, es el trabajo sucio, para dejarle un país prolijito a Julio Cobos. Porque la certeza del triunfo radical no es descabellada –por ahora-. En una reciente encuesta de Analía del Franco, que trabaja para el gobierno, Kirchner pierde en todos los escenarios de ballotage, siendo el resultado más cerrado con Carrió -39% a 38%- y el mas holgado con el vicepresidente, que se impondría al santacruceño por 53% contra 31%.
La pregunta que atenaza a la oposición es, cuanto tiempo más pueden seguir proyectando una imagen de alternativa de gobierno, si siguen exponiendo las profundas diferencias que los cruzan como lo hicieron en las últimas 48 horas. La imagen de Carrió denunciando al jefe de los diputados radicales Oscar Aguad de “cómplice” del gobierno no los ayuda. Como tampoco contribuyen los fastidios públicos de Felipe Solá con Gerardo Morales.

“La gente no entiende de qué hablan cuando Felipe dice que a él no lo va a conducir Morales o cuando Lilita insulta a Aguad, lo único que perciben claro es que la oposición es una bolsa de gatos”, sintetizó un destacado diputado de la oposición.
“Hay una sensación de hartazgo y frustración muy grande”, agregó apesumbrado, aunque se cuidó de aclarar que “seguramente esto termine ordenándose, a nadie le gusta perder siempre”, concluyó.



Es que Kirchner logró algo muy importante al ubicar en el lote de los “dudosos” a las senadoras Roxana Latorre y María José Bongiorno. Ahora se sabe que el Gobierno también puede tener mayoría en el Senado, y sin el auxilio de Verna y su colega de La Pampa. O sea, está muy cerca de lograr el control de la cámara alta y con eso le puede poner una llave al Congreso. Es decir, si consolida esa superioridad, de aquí al 2011 no saldrá ninguna ley que incomode al Gobierno.

Pero acaso lo más realista sea pensar que Latorre y Bongiorno no han hecho otra cosa que sumarse al negocio del momento, esto es ubicarse en esa franja gris de “ni opositores ni oficialistas” y escuchar ofertas sesión por sesión.

Con una aclaración: el tiempo juega a favor y en contra de Kirchner. A favor porque le da espacio para jugar al tiro al blanco con los senadores e ir ensayando sucesivas cooptaciones. En contra porque el malestar social que está generando la inflación pega fuerte en la base electoral del peronismo y alimenta disidencias, en aquellos políticos que aún conservan la esperanza de un futuro político.

Apenas un ejemplo: hizo falta una nerviosa gestión de último momento para torcer la decisión de nueve gobernadores peronistas que se negaban a ir al Chaco al acto de asunción en el PJ del ex presidente. Esas cosas también están pasando en el poder.

La importancia de elegir las batallas

En este escenario de paridad, acaso la oposición más que contar una y otra vez votos que evidentemente no tiene asegurados, debería discutir mejor que peleas elige dar. Por ejemplo, si en la sesión de hoy hubiera olvidado su ánimo revanchista contra Marcó del Pont y hacía punta con la coparticipación del impuesto al cheque, tal vez hubiera puesto en figurillas al Gobierno y a las propias senadoras que lo terminaron acompañando.

Una cosa es no votar la destitución de una funcionaria técnica que a la mayoría de la gente ni le va ni le viene; y otra muy distinta negarse a que las asfixiadas arcas provinciales reciban más recursos. Tal vez si esa hubiera sido la discusión, esta noche la oposición hubiera visto vivificado su espíritu con una victoria, incluso con el acompañamiento de algunos senadores kirchneristas.

De manera que por más que el gobierno seguramente festeje el triunfo de hoy como si fuera la final del mundial de Sudáfrica, todo indica que la situación política continuará con su dinámica de alta volatilidad, repartiendo triunfos y derrotas con ritmo de vértigo.

En ese marco, cabe preguntarse si estos “éxitos” de Kirchner en la pelea cuerpo a cuerpo del poder, acortan en algo la brecha que lo separa de la sociedad. O dicho de otra manera, que grado de consistencia tiene su proyecto presidencial.

“La gente ya les picó el boleto a los Kirchner, frente a ese escenario y con los problemas que se les amontonan, lo más posible es que adelanten las elecciones para ganar y terminen perdiendo antes. O sea, que repitan lo del año pasado, que adelantaron para ganar y perdieron”, afirmó a La Política Online un banquero de muy buen diálogo con el gobierno, que mira con horror el postkirchnerismo.

Es que todas las opciones que surgen ofrecen graves fisuras a la hora de examinar su capacidad de garantizar gobernabilidad. Cobos, sometido a la despiadada interna radical que lo ve casi como un enemigo a vencer; con la descontada oposición de la CGT, un sector grueso de los piqueteros y gran parte del peronismo.

Macri o De Narváez, tal vez con mayores vínculos con sectores peronistas, pero sin una base política sólida, ni trayectorias que demuestren su capacidad de administrar el poder cuando llegan las peleas bravas. Y Reutemann, acaso el candidato con más capacidad de representar al peronismo, sigue dando señales que el 2011 tampoco será su turno.

Se conjuga así el drama de un líder implacable que exhibió sobradamente su capacidad de administrar el país, pero al mismo tiempo enfrenta el rechazo de una larga mayoría de la sociedad; con los retazos de una oposición fragmentada que hasta ahora está demostrando que hay demasiado barro en sus pies

| edit post

El arco no kirchnerista del Senado volvió a fracasar al no lograr reunir los 37 votos que necesitaba para llegar a la mayoría y rechazar el pliego de la presidenta del Banco Central, quien conservará su cargo al menos una semana. La primera sorpresa la dio la rionegrina María José Bongiorno, quien bajó al recinto junto al oficialismo. Y el golpe mayor lo propinó la santafecina Roxana Latorre, quien si bien permeció en su despacho, avisó que votaría a favor de Marcó del Pont. La sesión pasó para el miércoles próximo.
Como hace dos semanas, cuando Carlos Menem les impidió conseguir los 37 votos necesarios para tener la mayoría de los votos, el conglomerado opositor del Senado fracasó hoy en su intento de prevalecer en el recinto.
Esta vez, buscaban imponerse para rechazar el pliego de Mercedes Marcó del Pont como presidenta del Banco Central y aprobar un proyecto para coparticipar el impuesto al cheque. Las dos medidas quedaron demoradas al menos hasta la semana que viene, para cuando se convocó a una nueva sesión.
A las bajas sorpresivas que sufrió la oposición se sumó la del vicepresidente Julio Cobos, a cargo del Ejecutivo por el viaje de la presidenta a Chile. Su ausencia le dejaba al oficialista José Pampuro la presidencia del cuerpo y la posibilidad de desempatar.


Sabiendo el panorama, Pampuro había avisado temprano que la oposición no tenía la mayoría. Tan seguros estaban los kirchneristas que a las 12, para cuando estaba convocada la sesión, los 32 integrantes del bloque Fpv-PJ y sus tres aliados de fierro (los fueguinos María Rosa Díaz y José Carlos Martínez y el neuquino Horacio Lores) estaban en sus bancas.

Ahí llegó la primera sorpresa: se agregó a ese lote la rionegrina Maria José Bongiorno, llegada en 2007 con el oficialista Frente Para la Victoria pero opositora en el último año. La historia había cambiado de dueño y al kirchnerismo sólo le faltaba un voto para alcanzar el quórum y aprobar el pliego de Marcó del Pont.

Fue en ese momento cuando los opositores se cruzaban en llamados y reuniones. Sabían que además del desaire que les había provocado la rionegrina, no tenían el voto de la santafecina Roxana Latorre, quien permanecía en su despacho pero había avisado que no estaba dispuesta a destituir a Marcó del Pont. Tampoco se atrevió a dar el voto faltante para aprobar su pliego.

La ex ladera de Reutemann pronto se defendería. "Con Marcó del Pont se está cometiendo una terrible injusticia; no me pasé al kirchnerismo, pero (la presidenta) Cristina (Kirchner) tiene que terminar su mandato; cuidado que en el Parlamento se respira un espíritu golpista de que (la jefa de Estado) se tiene que ir antes", argumentó por televsión.

Su relación con el ex gobernador de Santa Fe se rompió el año pasado cuando decició apoyar un dictamen del oficialismo referido a la presión impositiva sobre el campo, el tema que más inquieta al ex corredor de Fórmula 1. Desde ese momento abandonó el Bloque Santa Fe Federal, que sólo compartía con su ex jefe y mantuvo una posición equidistante.

Hasta hace dos semanas negó los rumores que la ubicaban votando junto al Gobierno pero en la sesión de hoy se apartó de la oposición y dejó al kirchnerismo con al llave de la victoria. "No soy cautiva de ningún espacio; sinceramente sigo formando parte del arco opositor, pero mi voto no está cautivo. Mi voto es en beneficio del pueblo argentino", se defendió.

Por alguan razón, Latorre evitó dar quórum con su presencia y permitir que hoy mismo en un recinto con la mitad vacía el kirchnerismo se imponga y garantice la continuidad de Marcó del Pont. En el Senado algunos aseguran que eso se debió a una gestión de Adolfo Rodríguez Saá, coordinador de los peronistas opositores. "Durante un rato creímos que perdíamos todo", confió uno de ellos a LPO, con el alivio de, al menos, haber iniciado una agonía.

Con la santafecina en su despacho, la oposición prefirió no bajar a la Cámara. "A no rasgarnos las vestiduras mañana si el oficialismo no da quórum", se oyó decir a Pampuro. Finalmente, la sesión pasó a cuarto intermedio hasta la semana próxima y la oposición se multiplicó en reuniones sin destino.

"Lamentamos la ausencia de la oposición, nosotros estamos dispuesto a dar el debate", se jactó el recinto el jefe de bloque Miguel Pichetto, una vez más triunfador. Afuera del Congreso se veían a varios operadores del Gobierno especulando con un arribo tardío de la presidente desde Chile. La ausencia de Julio Cobos garantizaba una tarde soñada en Olivos.


| edit post

Un día después de que Néstor Kirchner volvió a ocupar la presidencia del PJ, el dirigente peronista Juan Ricardo Mussa le pidió a la Justicia que anule dicha reasunción. Además, pidió que se convoque a elecciones de autoridades. Por otra parte, pidió una audiencia con el juez federal Sergio Torres, quien lleva adelante la investigación por la compra del ex presidente de dos millones de dólares y su relación con la ruta de la efedrina.
El dirigente peronista Juan Ricardo Mussa le pidió este jueves (11/03) a la Justicia que anule la reasunción de Néstor Kirchner como titular del Partido Justicialista (PJ) y que convoque a elecciones de autoridades.

Mussa presentó una acción de amparo ante la jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría y basó su pedido en que si Kirchner presentó su renuncia al partido luego no puede volver al cargo, lo que se concretó ayer en Chaco.
"Cuando un miembro de cualquier partido político presenta su renuncia indeclinable, es definitivo, no puede reasumir", alegó en el escrito.
El dirigente también le pidió a la magistrada que llame a elecciones nacionales en el PJ sin restricciones y con el único requisito de acreditar la afiliación al partido.
Cabe recordar que Kirchner volvió a ocupar ayer formalmente el cargo de titular del PJ luego de renunciar tras la última derrota electoral, una renuncia que en un primer momento no había sido aceptada y que luego, en los hechos, fue más bien tomada como una 'licencia' en el cargo (ver nota relacionada).


Por otra parte, Mussa declaró a la agencia Nova que pidió una audiencia con el juez federal Sergio Torres, el cual lleva adelante la investigación por la compra de los dos millones de dólares y su relación con la ruta de la efedrina.

La denuncia va dirigida a la responsabilidad por los hechos donde se realizó la supuesta compra de los dólares que podrían ser de la comercialización de la efedrina.

"Todos los involucrados terminan en el mismo origen, toda una operación nefasta desde este Gobierno y varios de sus integrantes –señaló Mussa-. Le plantee este tema a la Corte Suprema y me respondió que debía recurrir a los jueces, por lo que solicito y una audiencia pública urgente, dado la gravedad de los hechos delictuosos que presumo se cometieron y que quiero denunciar”.

“A pesar del intento del ex presidente Néstor Kirchner de justificar la compra de dos millones de dólares, a mí hoy no me surgen las dudas por la escueta explicación sobre la operación luego de repasar la declaración del matrimonio presidencial”, expresó Mussa.

Y puntualizó: “Kirchner aseguró que compró dos millones de dólares sin fines especulativos, porque los utilizó para pagar el Hotel Alto Calafate. La pregunta cae de maduro: ¿por qué no hizo una transferencia en pesos a la cuenta en dólares de los vendedores?”

“Además –enumeró el candidato presidencial-, de su declaración jurada se desprende que la pareja presidencial siempre apostó a la divisa estadounidense. Desde 1999, los Kirchner tienen la mayor parte de sus ahorros en dólares, e incluso un año antes de la operación contaba con US$ 12.680.000”.

“Es decir, al momento de la compra del Alto Calafate ya contaban con dólares para enfrentar la operación, porque se hizo la compra de algo que ya poseía”.

“No existió obviamente posibilidad de beneficio cambiario toda vez que el pago realizado fue en la misma moneda por la cual se efectuaron dichas adquisiciones de divisas”, señaló el ex presidente en el comunicado para desprenderse de interpretaciones especulativas. “Pero el Hotel Alto Calafate estaba dolarizado –dijo Mussa-. Por lo tanto, el matrimonio presidencial hizo, de todas formas, una diferencia a su favor de más de un millón de pesos al día de hoy”.

“La operación no es tan transparente –consideró-. Y el Dr. Kirchner debe brindar más detalles de las operaciones bancarizadas. No especificó los bancos, cuentas, entidades bancarias, ni mostró documentación que respalde su descargo, porque en la realidad estas operaciones no existen”.

En el texto de la denuncia, Mussa expresa: “Ha llegado el momento de la verdad para todos los argentinos, y en base a todo lo expuesto, formulo que se tenga por formulada la presente ampliación de denuncia y se inicie el trámite judicial correspondiente. También solicito que se me autorice a constituirme como parte querellante dada mi legitimación, de manera oportuna, en mi carácter de ciudadano argentino, y se me autorice la audiencia pública; y, por ultimo, solicito que se cite a declaración indagatoria al Dr. Néstor Kirchner, se tomen las medidas cautelares que permitan que la investigación no se interrumpa”.

“Dispongan las medidas de prueba pertinente, cómo y en que bancos realizó las supuestas operaciones a investigar en relación al hecho denunciado, citándose oportunamente a los presuntos involucrados, y adoptándose a su respecto los recaudos procesales que impidan que eludan el accionar de la justicia o que entorpezcan la investigación”, concluye la denuncia.


# Mussa denunció al matrimonio K y a De Vido

Hace un mes, un fiscal federal pidió que se investigue la posible responsabilidad de Cristina de Kirchner, su marido Néstor Kirchner, y el ministro de Planificación de las dos gestiones, Julio De Vido, en una contratación al parecer irregular para la compra de 800 mil litros de gasoil para el dragado de una hidrovía.

La investigación es impulsada por el fiscal federal Guillermo Marijuán en base a una denuncia que presentó el dirigente peronista Juan Mussa.

El fiscal Marijuán presentó semanas atrás un requerimiento de instrucción ante el juez federal Claudio Bonadío para que investigue si los tres incurrieron en delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, encubrimiento y lavado de dinero.

En su pedido, la Fiscalía reclamó que se investigue si hubo sobreprecios en la compra de gasoil destinado a un "uso de calidad primaria" por parte de la Administración General de Puertos para el dragado de la Hidrovía.

Según un informe periodístico publicado por La Nación, al parecer no se realizó una licitación sino un concurso de precios entre empresas petroleras y ganó, entre cuatro oferentes, la compañía Sualier SA.

En su denuncia, Mussa sostuvo que el precio que pagó el Estado por los 800 mil litros de gasoil era muy superior al de mercado, por lo que el fiscal pidió a empresas de hidrocarburos un informe de precios para compararlos.


| edit post
Se trata de concretar lo que fue un reclamo histórico del sector maderero: que las nuevas viviendas incluyan muebles chaqueños. De esta manera las carpinterías locales duplicarían o triplicarían los niveles de actividad.
El ministro de Economía, Industria y Empleo, Eduardo Aguilar, impulsa un programa para que las nuevas viviendas que se construirán con financiación de la ANSES sean equipadas con muebles fabricados por carpinterías chaqueñas.
El programa de la cartera económica apunta a equipar más de 3.500 de las 5.000 viviendas con alacenas, placares y bajomesadas elaboradas en el Chaco, en una operatoria que implicará demanda por hasta 16 millones de pesos para los industriales chaqueños.
De esta manera, se profundiza la estrategia de desarrollo de la cadena del mueble que impulsa Economía. Tras reunirse con entidades de productores forestales y representantes del sector del mueble para exponer el convenio, el ministro Aguilar explicó que se trata de un paso importante para integrar cadenas de valor y elevar el derrame local del programa de obras públicas.
Los muebles destinados a las viviendas no serán elaborados en algarrobo sino en maderas alternativas, para favorecer una utilización más equilibrada del monte chaqueño. “Hemos manifestado que el programa tiene que contribuir al cambio estructural del sector: trabajar con maderas alternativas al algarrobo, madera seca, nuevos diseños y prioridad a las empresas que tengan empleo formalizado”, expresó Aguilar


Adicionalmente, de acuerdo a los cambios que se impulsan, los muebles serán construidos con madera previamente secada, lo que aumenta su calidad y mejora su terminación, pasos necesarios para la reconversión integral del sector.

La fabricación del mobiliario implicará para la mayoría de las carpinterías chaqueñas duplicar y en algunos casos triplicar los niveles de actividad estacional. “Se trata de concretar lo que fue un reclamo histórico del sector maderero: que las nuevas viviendas incluyan muebles chaqueños”, añadió.

Por último, el ministro adelantó que el sector contará con apoyo crediticio del Banco del Chaco y del mismo Gobierno para afrontar el capital de trabajo necesario para cumplir con el convenio.

| edit post

Hace exactamente un mes publicamos un informe sobre las motivaciones y los riesgos que conllevan las labores de exploración de hidrocarburos -y eventual explotación- que se pondrán en marcha en la provincia de Entre Ríos. Precisamente, el mismo día en que se firmaron esos contratos, la multinacional española Repsol-YPF también cerró acuerdos con Formosa y Chaco.
Si bien muchas de las circunstancias que enmarcan la iniciativa son similares, en el caso chaqueño se conjugan factores adicionales -agravantes, diríamos-, que dificultan aún más la proyección sustentable de la extracción y explotación de hidrocarburos.
1. El plan exploratorio oficial
El primer paso para la exploración, y posterior explotación, de hidrocarburos en territorio chaqueño tuvo lugar a fines de julio de 2008. En un acto encabezado por el gobernador Jorge Capitanich -que contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo de YPF, Sebastián Eskenazi- se hizo público el decreto 1884/08, que autoriza “al Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente a otorgar permisos de exploración y concesiones de explotación, almacenaje y transporte, de hidrocarburos existentes en el territorio provincial”[1].
En aquella ocasión Capitanich aseguró que la iniciativa marcaba las amplias expectativas de la provincia de hallar yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Lo que se buscaba, a fin de cuentas, era establecer los mecanismos de oferta, condiciones y áreas de exploración y pago de regalías[2].
VER INFORME COMPLETO

En octubre del mismo año el decreto fue cuestionado por diputados de Alianza Frente de Todos, quienes exhortaron al Ejecutivo Provincial a abstenerse de realizar servicios de exploración y explotación sin dar cumplimiento a lo establecido constitucionalmente. A tales efectos mencionaban el artículo 41 de la Constitución Provincial, que prevé que la provincia autorice o lleve adelante actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, “previa ley aprobada por los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Legislatura”[3].

Sin embargo, y más allá de las formalidades, no hubo cuestionamientos de fondo al proyecto. De hecho, uno de los diputados en cuestión, Marcelo Castelán, sostuvo que estaban de acuerdo en que la provincia del Chaco se lanzara a la búsqueda de interesados en explorar hidrocarburos en suelo provincial. Y finalizó, “si hay petróleo, debe ser una fiesta para todos los chaqueños”[4].

Finalmente, el 29 de diciembre de 2008, la Cámara de Diputados provincial dio nuevo impulso a la iniciativa oficial. Sancionó el cambio de estatuto de la empresa provincial de energía (S.E.CH.E.E.P.), permitiendo su asociación con capitales privados. Y la ley Nº 6278/08 estableció al Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente como órgano de aplicación, autorizó la forma de concesión por concurso y ratificó el decreto 1884/08[5].

Mecanismo de asignación y acuerdos
El mecanismo de asignación de áreas ha sido uno de los puntos más “novedosos” del actual plan exploratorio. De acuerdo a lo difundido oficialmente[6], el territorio provincial fue subdividido en doce áreas de exploración –denominadas Chaco 1, 2, 3, etc.-, tomando como referencia los bloques que en su momento conformaban el denominado Plan Argentina, con posibilidad de modificación de acuerdo a las propuestas recibidas. Posteriormente, “los potenciales interesados [deberían] realizar una oferta de asociación al Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente para explorar y eventualmente explotar hidrocarburos”[7]. Si la propuesta resultara satisfactoria, la provincia firmaría un acuerdo con el interesado, que luego sería “ampliamente difundido” para ser mejorado por terceros.

El 30 de enero de 2009 el gobernador Jorge Capitanich suscribió contratos para la exploración y eventual explotación de hidrocarburos en el Chaco con los representantes de YPF y Unitec Energy S.A. “Esta contratación se [enmarcó] en dos iniciativas del Poder Ejecutivo que [estuvieron] fuertemente ligadas a la actividad energética e hidrocarburífera. La primera fue la ampliación por ley de la razón social de Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (S.E.CH.E.E.P.), que [permitiría la incursión de la empresa] en la actividad petrolífera; la explotación de gas y la comercialización de combustibles. La segunda [fue] la modificación de la Ley de Hidrocarburos [Nº 6.278/08], que permitió descentralizar la exploración y la explotación de estos recursos”[8].

Los contratos firmados correspondieron a seis de las doce áreas en las que se había loteado la provincia. En los hechos, la “amplia difusión” aludida se restringió a la publicación de los acuerdos arribados en el Boletín Oficial del 9 de febrero de 2009:

- Áreas CH B1 (9.600km²), CH B3 (7.150km²) y CH B4 (7.040km²), en el sur/sureste de la provincia: acuerdos firmados por la Provincia del Chaco, S.E.CH.E.E.P. y Unitec Energy, consistentes en la conformación de una UTE entre las dos empresas, que tendrían el 5% y el 95% de participación en la exploración, manteniendo los porcentuales en una eventual explotación.

- Área Santa Sylvina, CH B2 (10.000km²), en el sur/sudoeste de la provincia: acuerdo firmado por la Provincia del Chaco, S.E.CH.E.E.P., YPF S.A. y Unitec Energy S.A., consistente en la conformación de una UTE entre las tres empresas, que tendrían el 10%, 45% y 45% respectivamente de participación en la exploración, manteniendo los porcentuales en una eventual explotación. Este bloque agrupa las áreas originalmente denominadas Chaco 9, Chaco 11 y Chaco 12, que son las que registran antecedentes de exploración.

Proyecto de ley Nº 943/09
En mayo de 2009 el Gobernador Jorge Capitanich envió a la Cámara de Diputados provincial el proyecto de ley Nº 943/09, con el propósito de ratificar los acuerdos firmados en enero entre el Gobierno de Chaco, YPF S.A., S.E.CH.E.E.P. y Unitec Energy S.A. Luego de dos sesiones extraordinarias realizadas en diciembre, el proyecto fue remitido a la Comisión de Legislación General, que volverá a tratarlo durante este mes. A propósito de esta iniciativa, el legislador del Frente Grande, Fabricio Bolatti, sostuvo que es importante “avanzar en lo que sería un escenario futuro respecto a si se encuentra el hidrocarburo, ya que tendremos la explotación en manos de empresas privadas, cuando lo mejor sería que el pueblo del Chaco sea el beneficiado”[9].

El 9 de febrero Capitanich rubricó un nuevo acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de YPF S.A., Sebastián Eskenazi. Durante la reunión el mandatario remarcó: “este convenio que acabamos de firmar entre S.E.CH.E.E.P. e YPF para la explotación de áreas que no fueron adjudicadas por no tener oferta, contribuye a la identificación de las potencialidades. Por eso, constituye un avance cualitativo de la cuenca hidrocarburífera de [la] provincia”[10]. Es decir que todo el territorio provincial que no hubiese sido comprendido por los acuerdos de enero de 2009 -que el proyecto de ley Nº 943/09 busca ratificar-, es pasible de exploración y explotación hidrocarburífera.

Los reparos a la ley generaron desgajamientos en el bloque oficialista. Inocencia Charole es la primera diputada provincial de origen toba, formó parte de la lista Frente Chaco Merece Más -que acompañó la candidatura de Jorge Capitanich-, pero sin embargo anunció que votará en contra de la ley de hidrocarburos. Argumentó que el proyecto no tiene un procedimiento transparente, quedando muchos interrogantes sin contestar: “¿Qué pasa con las ganancias?, ¿Cuál es el porcentaje que queda a los chaqueños?, ¿Qué pasa con los territorios que tienen petróleo donde están las reservas indígenas?, ¿En qué y cuánto se beneficia nuestro pueblo? ¿O sólo nos utilizarán en mano de obra barata?”[11].

2. Expansión de la frontera hidrocarburífera y economía chaqueña
La provincia de Chaco se encuentra inmersa en un proceso de selección y oferta de áreas secundarias para la exploración hidrocarburífera que abarca numerosas provincias desde hace aproximadamente tres años[12].

En efecto, a partir de la promulgación del decreto 546/03 y la sanción de la ley corta 26.197/06, ambas bajo la presidencia de Néstor Kirchner, muchas provincias encararon el dominio de sus recursos y se lanzaron en una agresiva campaña a licitar zonas de exploración y explotación[13]. Actualizaron sus legislaciones internas y otorgaron exenciones impositivas para atraer al capital privado, convirtiéndose en las nuevas interlocutoras de la industria petrolera. Así, motivadas por el alza en el precio de barril de crudo y la caída del horizonte de reservas del país, vieron en el petróleo una nueva fuente de ingresos frente a los crecientes déficits fiscales.

Como trascendió en diversos medios de prensa, en la reunión de noviembre del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal en el Palacio de Hacienda, “los ministros de Economía provinciales plantearon desesperados reclamos de fondos a la administración nacional. En varios casos, apelarán a adelantos de coparticipación o al Programa de Asistencia Financiera (PAF) para pagar salarios de este año”[14]. Finalmente, veinte administraciones cerraron el 2009 con números rojos, y solamente cuatro distritos lograron superávit financiero. La situación, que no ocurría desde la crisis de 2001/2002, revierte lo registrado hace apenas tres años, cuando precisamente veinte provincias exhibían resultados positivos[15].

De acuerdo al Informe de Provincias[16] de la consultora Delphos Investment, la relación Resultado fiscal 2009 (estimado) / PBG provincial, habría colocado a Chaco en la quinta peor posición, detrás de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Catamarca y Jujuy. Ante los crecientes déficits y la falta de financiamiento, “algunas provincias comenzaron a indagar alternativas financieras para pagar deudas con proveedores con bonos […] Luego de que la Nación girara fondos a Corrientes y Córdoba, los distritos más comprometidos son Chaco y Formosa”[17].

En 2009 la provincia se debatió entre la más grave sequía de los últimos cuarenta años -que afectó particularmente las localidades de Juan José Castelli, Quitilipi, Sáenz Peña, al noroeste- y las inundaciones sobre la margen del río Paraná -localidades de Isla del Cerrito, Colonia Benítez, Barranqueras, Puerto Vilelas y Antaqueras[18]. En octubre la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales estimó que las pérdidas de ganado podrían alcanzar las 230.000 cabezas[19]. Respecto a la agricultura, el desalentador panorama haría centrar todas las esperanzas en la soja, para la cual se dedicarían alrededor de 800.000 hectáreas, acentuando la tendencia al monocultivo[20]. Finalmente, el 20 de enero el gobernador decretó la emergencia agropecuaria[21].

Más allá de la influencia que esta coyuntura particular pudiera haber ejercido sobre las cuentas públicas, existe un movimiento que es general y pronunciado: Chaco no escapa a las recurrentes caídas del superávit que el conjunto de las provincias vienen experimentando desde el segundo trimestre de 2004, y que en 2009 culminó con preocupantes déficits[22].

La situación se explica a partir de dos fenómenos fiscales concomitantes. “Cada año el porcentaje de fondos transferidos automáticamente a las provincias va disminuyendo y ganan terreno los giros discrecionales, no regulados por ley alguna. En el 2009, los fondos coparticipados a las jurisdicciones alcanzarían el 24% de la Recaudación total del Gobierno Nacional, diez puntos por debajo de lo establecido por ley. Incorporando las transferencias discrecionales y la coparticipación del 30% de las retenciones a la soja, el porcentaje sería levemente superior al 29%. La caída progresiva en las transferencias automáticas se debe al cambio en los últimos años de la estructura de ingresos de la Nación (por ejemplo, retenciones a las exportaciones e “impuesto al cheque”) y la no adecuación de la legislación […] La situación fiscal de las provincias es insostenible y además la distribución primaria está muy alejada (y apartándose cada vez más con el correr de los años) de lo dictado por la [Ley de Coparticipación Federal] Nº 23.548[23]”.

Por otro lado, en un reciente informe, la consultora Economía & Regiones señala el progresivo aumento del gasto público en las veintitrés provincias y la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2003. “En relación a 2008, el incremento del gasto público alcanzaría al 19,3%, unos $27.900 millones adicionales, [por lo que] habría alcanzado a $173.131 millones, equivalente al 14,8% del PIB nacional, la mayor participación de los últimos diez años”[24]. La región del NEA, que Chaco integra junto a Corrientes, Formosa y Misiones, es una de las que menos contribuye al gasto consolidado provincial con un 9%. No obstante, es una de las más castigadas por las reformas neoliberales de la primera mitad de la década del 90’, que transfirieron la provisión de salud y educación de la órbita Nacional hacia las provincias; en el NEA el 70% de las erogaciones provinciales se destina a tales efectos.

El informe también señala al NEA como la región que mayor proporción del gasto destina al pago de servicios de deuda, con un 3%. En el caso particular del Chaco, el propio gobernador señaló que sobre las cuentas públicas pesa una abultada deuda de $5.000 millones, que demanda pagos anuales de unos $600 millones por capital e intereses[25].

Debemos destacar, además, que el proceso de reformas administrativas que afectó las capacidades recaudatorias y la situación fiscal de las provincias, se enmarca en una reconfiguración general del papel de Argentina como proveedora de materias primas para los grandes centros de consumo a nivel mundial. Las ruinosas consecuencias que este “nuevo” modelo ocasionó a muchas economías regionales –modelo que en realidad tiene bastante de viejo, ya que en numerosos aspectos retrotrajo al país al siglo XIX-, se cuentan hoy en pobres, indigentes y desnutridos.

Dicho esto, en nada debería sorprender que Chaco busque en las regalías hidrocarburíferas un salvavidas que alivie su comprometida situación económica y social.

3. Antecedentes
La provincia de Chaco cuenta con escasos antecedentes de exploración hidrocarburífera. De acuerdo a un trabajo de la Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG)[26], entre 1933 y 2007 se efectuaron 38 pozos exploratorios en la Cuenca Chacoparanaense, de los cuales tan sólo seis tuvieron lugar en Chaco[27]:

-Año: 1942 / Empresa: YPF / Lugar: Charata / Profundidad del pozo: 1716 m.

-Año: 1950 / Empresa: YPF / Lugar: Las Breñas / Profundidad del pozo: 2058 m.

-Año: 1965 / Empresa: YPF / Lugar: Las Breñas Oriental / Profundidad del pozo: 2887 m.

-Año: 1966 / Empresa: YPF / Lugar: Las Breñas / Profundidad del pozo: 1814 m.

-Año: 1969 / Empresa: YPF / Lugar: Gancedo / Profundidad del pozo: 2558 m.

-Año: 1991 / Empresa: Pluspetrol / Lugar: Pampa Bandera / Profundidad del pozo: 3972 m.

Luego del loteo efectuado por el gobierno provincial, los pozos han quedado comprendidos en las áreas Chaco 11 (Charata y Las Breñas), Chaco 9 (Gancedo), y Chaco 4 (Pampa Bandera).

Proyecto Sur Chaco denunció recientemente la existencia de un pozo petrolífero cerca de Pampa Verde, que ya estaría señalizado y listo para explotar. En 1991 habrían encontrado gas, y según se comenta, esa temporada los dueños del campo recibieron un jugoso subsidio por no poder sembrar. Según la investigación: “Antes de que se realice la exploración habrían sido visitados por personas de origen estadounidense las cuales, a través de un traductor, les ofrecieron un millón de dólares para comprar una fracción del campo en la que posteriormente se realizaría el pozo. […] El lugar fue visitado hace 9 meses por un ingeniero que decía pertenecer al gobierno provincial, visita que fue repetida hace 3 meses. A 4 o 5 kilómetros unos lugareños declararon que el agua de pozo que extraen ya no la consumen porque a veces sale con olor como a ‘kerosene’. Podría ser otra prueba de que existe un yacimiento en esa zona”[28]. Y un indicio de los “cuidados ambientales” que tomarán.

4. “Pampeanización” y desmonte
El avance sobre El Impenetrable
El territorio de la provincia del Chaco se encuentra comprendido dentro de la cuenca sedimentaria Chacoparanaense (o Noreste), y dividido entre dos ecorregiones: el “Chaco seco” al noroeste, y el “Chaco húmedo” al sudeste. De acuerdo al Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos[29], Chaco forma parte de la región fitogeográfica Parque Chaqueño –que comparte con Formosa, Santiago del Estero, y partes de Santa Fe, San Luis, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba y Corrientes.

Si bien la explotación forestal se remonta a la época colonial, recién a mediados del siglo XIX adquirió un carácter mercantil. “Hacia 1860 un nuevo escenario se ofrecía en el panorama mundial y las vastas llanuras argentinas encontraron su ubicación dentro del esquema de división internacional del trabajo característico de la época. La propagación de los establecimientos ganaderos significó la incorporación de los molinos de viento, los abrevaderos metálicos e instaló la práctica del alambrado, inexistente hasta [el momento] y fue entonces necesario el uso de enormes cantidades de postes y varillas de madera dura. Miles de kilómetros de vía férrea se asentaron sobre durmientes de quebracho y el consumo de leña y carbón como combustible industrial y doméstico se incrementó exponencialmente. Todo ello a expensas de la madera del bosque chaqueño […] En esta misma época los capitales extranjeros invertían comprando tierras en nuestro país, ya sea para ganadería y agricultura como para explotación forestal y en este último caso la tala de árboles, especialmente el quebracho colorado y el ñandubay, fue indiscriminada”[30].

Se estima que entre 1888 y 1943, la extensión del área cultivada pasó de 2.460.000 a 27.300.000 de hectáreas. “La expansión de la frontera agropecuaria se hizo a expensas del bosque, se expandieron el cultivo del algodón en el Chaco y las plantaciones de tabaco en Salta y Jujuy, todo ello en áreas desmontadas”[31].

En la década de 1970 comenzó la “cerealización” de la pampa húmeda, y con ella, un nuevo proceso de presión sobre los bosques de la región chaqueña, que dieron cobijo a las explotaciones ganaderas que fueron empujadas hacia zonas marginales. Los investigadores Walter A. Pengue (UBA) y Jorge H. Morello (CONICET) señalan que “este proceso de ganaderización ha sido menos drástico en la forma de producir el desmonte que los que le siguieron, de agriculturización y pampeanización, ya que la sombra para la rumiación y ventilación de los animales en verano, demandaban la conservación de franjas entre las fajas de pastizales implantados y la conservación de isletas de monte eran prácticas generalizadas”[32].

En efecto, la expansión territorial de la agricultura argentina –fundamentalmente de la mano de la soja a partir de la década de 1990- no se limita en la actualidad a la ecorregión pampeana, sino que ha penetrado en otras como la chaqueña, “de una manera y a una velocidad inédita transformando paisajes y estructuras urbanas de una manera irreversible. La ‘pampeanización’ como proceso de importación del modelo pampeano sobre ecorregiones como el Chaco, que tienen otras funciones productivas y otras características ecológicas y sociodemográficas muy diferentes, es un cambio productivo insostenible que sólo puede producirse de la mano de la incorporación de nuevas tecnologías, formas de manejo, capital y demanda externa que sólo se sostiene por el precio de la materia prima, implantado sobre muchas áreas que previamente eran ricas en biodiversidad”[33].

En la actualidad, y de acuerdo al informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, los principales problemas de la región convergen en torno a:

-“Un aumento de las áreas agrícolas de medianas y grandes empresas, cuya tecnología resulta incompatible con el bosque nativo;

-La degradación de los bosques y suelos en las áreas más secas del chaco semirárido con sistemas ganaderos extensivos;

-Aumento de la salinización de los suelos por malas prácticas agrícolas y de riego, sobre todo en los límites entre el chaco semirárido y el húmedo;

-El aumento de la colmatación en esteros, bañados y lagunas por erosión hídrica y el incremento de las inundaciones en áreas de relieve más bajas, debidos al sobrepastoreo y sobre todo a las malas prácticas agrícolas, en especial en la subregión húmeda;

-El aumento de la contaminación por uso y abuso de agroquímicos en áreas agrícolas (soja, algodón, arroz, etc.) con expansión de sus efectos por vía hídrica a ambientes circundantes”[34].

Diversas estimaciones apuntan la pérdida de más de 2.500.000 de hectáreas de bosques nativos a nivel nacional en los últimos diez años, siendo el Parque Chaqueño la región más depredada: “allí se produce cerca del 70% de la deforestación anual de todo el país, y su región semiárida se encuentra al borde de la pérdida total de sus masas boscosas”[35].

A los efectos de cumplir con lo dispuesto por la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (o “Ley de Bosques”), el gobierno del Chaco realizó una Propuesta de Ordenamiento Territorial a fines de 2008. A pesar de la crítica situación provincial, las autoridades decidieron declarar como área protegida únicamente al 5% (271.438 has.) de los bosques, y exponer a más del 40% (2.039.648 has.) al desmonte parcial o total.

Luego de duras críticas por parte de organizaciones sociales y ambientalistas, se sancionó en la Legislatura local un nuevo ordenamiento que elevó a poco más de un magro 9% (501.958 has.) el área en la que no se permite desmonte ni aprovechamiento forestal y silvopastoril.

Los Bajos Submeridionales
De los acuerdos suscriptos en febrero de 2009, se deduce que el bloque con mayor prospección es el Área Santa Sylvina, que será explotado conjuntamente por Unitec Energy, Repsol-YPF y S.E.CH.E.E.P. No en vano es el que registra cinco de las seis perforaciones hechas en territorio chaqueño por la YPF estatal.

Sin embargo, la zona no sólo tendría potencial hidrocarburífero, sino que también alberga parte de los Bajos Submeridionales, uno de los humedales más importantes del territorio nacional -comprendido por el Sistema Acuífero Guaraní-, y refugio de numerosas especies animales y vegetales. Un informe preparado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos (dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación), señala que son naturales los períodos de sequías e inundaciones debido a la gran irregularidad en las precipitaciones mensuales y la falta de una red de escurrimiento definida y organizada[36]. Esto haría que el humedal funcione regionalmente “como un inmenso colector de agua, vital en la dinámica del río Salado”[37].

La “pampeanización” de la zona ha causado severos impactos, en primer lugar con el avance de la frontera agrícola y el reemplazo de grandes extensiones antiguamente recubiertas por monte, y en segundo lugar, a partir de la reciente construcción de una red de canales de desagüe. “Esta obra, que ha adquirido proporciones ecosistémicas, amenaza el funcionamiento del ambiente y afecta las economías locales, dado que altera la capacidad natural del humedal para regular el nivel de las aguas y con ello sus aptitudes productivas”[38].

Vale la pena destacar que la búsqueda y extracción de petróleo en los Bajos Submeridionales no correría únicamente por cuenta de la provincia del Chaco. La empresa Raiser S.A. comenzó tareas de exploración en el norte santafesino en septiembre de 2008. Los acuerdos firmados por el gobernador Hermes Binner tuvieron tal grado de sigilo que la iniciativa trascendió recién dos meses antes de iniciarse la prospección. Esto motivó en su momento un pedido de informe de carácter urgente de la cámara de diputados provincial al poder ejecutivo provincial.

Sin consulta a pueblos originarios
El virtual loteo de la provincia tampoco tuvo en cuenta la posesión y propiedad de los territorios de los pueblos Toba, Wichí y Mocoví. Sería demasiado extenso detallar todas las violaciones de normas constitucionales, tratados internacionales y leyes del Estado Nacional y provincial, en las que la iniciativa petrolera incurre. A modo de reseña, podemos señalar algunas de las más graves.

En primer lugar la Constitución Nacional -artículo 75 inciso 17- reconoce “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y el derecho a recibir otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano”, estableciendo que “ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”. La Carta Magna también asegura el derecho de los pueblos indígenas a “la participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”[39].

Por otro lado, el Convenio 169 de la OIT -que Argentina ratificó mediante la ley 24.071- reconoce a los pueblos indígenas el derecho a la consulta previa, libre e informada, participación, e inclusive, la obtención de beneficios que se deriven de la explotación de recursos naturales en los lugares que tradicionalmente habitan.

Finalmente, la ley provincial Nº 3258, establece en su artículo 12 que “las tierras adjudicadas en propiedad a las familias y comunidades indígenas no podrán ser usadas o explotadas directa o indirectamente por personas ajenas a la comunidad, físicas o jurídicas no indígenas”.

5. La nueva burguesía petrolera: el Grupo Eurnekian
Al calor de sucesivas administraciones provinciales –entre las que se destacan las de los radicales Ángel Rozas y Roy Abelardo Nikisch, y el justicialista Jorge Capitanich- proliferaron las tierras dedicadas al monocultivo y a la ganadería, a costa de las que debían ser asignadas a comunidades indígenas o criollos campesinos. De acuerdo a datos del Instituto de Colonización chaqueño, la provincia perdió el 80% de sus tierras fiscales entre 1994 y 2007[40].

“Por la burocracia y la corrupción que campean en los organismos del Estado, los desmontes terminaron por ser grandes emprendimientos que benefician a sectores concentrados del poder económico, con el último gran beneficio derivado del anonimato de las sociedades organizadas para devastar el ambiente y la biodiversidad del Chaco”[41]. Uno de los grandes favorecidos por esta situación ha sido el Grupo Eurnekian.

Corporación América y los recursos hídricos
Unitec Energy S.A. forma parte de Corporación América, firma que nuclea empresas de diversos rubros y cuyo dueño mayoritario es Eduardo Eurnekian. Entre otras empresas se encuentran Unitec Bio –productora de biocombustibles y gran beneficiaria del corte del 5% de nafta y gasoil con etanol y biodiesel vigente desde el 1º de enero- y Unitec Agro. Esta última nació a mediados de la década de 1990 y actualmente posee alrededor de 100.000ha en las provincias de Chaco y Formosa, en las que cultiva soja, girasol, trigo y maíz[42].

No resulta llamativo que los acuerdos de enero de 2009 incluyeran la exploración de cauces de aguas subterráneas, con el propósito de “promover sistemas de manejo integral y sustentable de los recursos hídricos que permitan aumentar la productividad del sector agropecuario”[43]. El negocio no resulta ajeno al Grupo Eurnekian, que ya cuenta con un acueducto de 273km en la región.

6. “No a la entrega del petróleo”
El 26 de enero se conformó la Multisectorial, coordinadora de lucha que agrupa un amplio abanico de organizaciones sociales y políticas que se oponen a la entrega del agua y el petróleo chaqueños. En el documento No a la entrega del petróleo se señala que en el marco de la privatización y la venta de YPF, llevada adelante por el gobierno de Carlos Menem en la década del 90’, el actual gobierno de Capitanich “envió a la Cámara de Diputados, un proyecto de ley con un sólo punto: ratificar el contrato de concesión firmado por el Frente Chaco Merece Más con REPSOL [YPF] y UNITEC ENERGY para la exploración y explotación del petróleo en la provincia”.

“Nosotros denunciamos [como] fraudulenta la forma en que se avanzó con dichos contratos, porque nunca se debatió si queríamos una empresa Estatal o las Multinacionales, no consentimos el solapado mecanismo al que le llaman ‘concurso’ pero es una adjudicación directa y porque no se dio a conocer cuál es el contrato firmado, cuál es la resolución que establece la forma del ‘concurso’ y porqué se incluye a S.E.CH.E.E.P. como socia boba de las multinacionales”, continúa el escrito. “Pero fundamentalmente cuestionamos y nos oponemos profundamente a que las cuantiosas rentas del petrolea sean ‘entregadas’ a las grandes concentraciones económicas de adentro y de afuera”, concluye[44].

Danilo Ismael “Polo” Legal participó en los primeros actos de resistencia a la iniciativa gubernamental y es integrante de la Multisectorial. En diálogo con el OPS señaló que “el viernes 19, se fundó una nueva Multisectorial en defensa del petróleo con compañeros de Proyecto Sur, del movimiento [Unión Campesina] Poriajú y el PC [Partico Comunista] en la segunda ciudad del Chaco, Presidencia Roque Sáenz Peña, pero lamentablemente los diarios se negaron a publicar nada de ese importante evento”.

Consultado acerca de las consecuencias de la movilización, sostuvo: “los diputados radicales y de Libres del Sur nos recibieron y afirmaron que por ahora no van a aprobar la ley, [y] que propiciarán un gran debate público antes. [De hecho] Carlos Martínez de Libres del Sur[45] ratificó que no va a votar esta ley. Al otro día también tuvimos la grata sorpresa de que la diputada Inocencia Charole, que representa a los pueblos originarios a través del partido oficialista, expresó que no va a aprobar esta ley porque no es clara y atenta contra derechos aborígenes, [declarando además] que en otros temas como el desmonte […] el gobierno tampoco avanzó nada”.

Luego añadió que la ley Nº 943/09 “necesita de los dos tercios de los diputados para aprobar los contratos, y el gobierno por ahora está complicado. Acá es importante la decisión del radicalismo, que primero aprobó las dos primeras leyes [que sentaron las bases para esta política energética], pero ahora que se hizo público el tema está queriendo ‘preocuparse’ por los recursos naturales”.

Por otro lado, Legal denunció que “en el mes de enero el Gobernador dijo que el tema de los contratos petroleros lo iba a someter a debate en dos localidades lejanas de la capital, Charata y Las Breñas, porque dice que allí habría petróleo. De esta forma confirmamos que se está escondiendo información, y se está pagando a las petroleras por explorar donde ya se sabe que hay [hidrocarburos], o en el peor de los casos, premiando a Repsol-YPF, [a pesar de] no haber cumplido con sus obligaciones contractuales de exploración”.

7. De la “pampeanización” a la “patagonización”
En el informe que dedicamos a la posible explotación de hidrocarburos en Entre Ríos señalábamos que buena parte de los riesgos socio-ambientales no descansaban ya en la (probable) negligencia gubernamental y empresarial, sino en la contradicción capital-naturaleza. En aquella oportunidad decíamos que “la caída del 60% en las ganancias operativas de Repsol-YPF (que la llevó a una fuerte disputa interna entre accionistas por la reducción de dividendos) y la consabida avidez de utilidades que tal situación acarrea, los elevados costos de exploración y explotación que impone la región, y la imperiosa necesidad de recursos que experimenta la administración local, plantean severas dudas respecto de una explotación sustentable de los recursos hidrocarburíferos, si tal cosa existiese. Los cuidados y controles ambientales […] harían inviable el proyecto desde el punto de vista económico. Por otro lado, la externalización de estos costos pondría en grave peligro al medio y las producciones locales […] será imposible conjugar el interés económico empresarial con la sostenibilidad socio-ambiental”[46]. En este sentido, creemos que en el Chaco -como en todo el país- la pelea no debería reducirse únicamente a la apropiación de la renta petrolera, sino que sería sumamente saludable si avanzase sobre cuestionamientos de fondo respecto a su generación.

Así las cosas, basta con observar el saldo sumamente negativo, en términos sociales y ambientales, de las industrias extractivas que actualmente operan en el territorio provincial, producto de la aludida “pampeanización”. Con este antecedente, no es aventurado sostener que nada bueno puede esperarse de una virtual “patagonización”, es decir, de la importación lisa y llana del modelo de gestión y explotación de hidrocarburos que rige en las provincias patagónicas.

—-

NOTAS

[1] Decreto Nº 1884/08, artículo 1º.

[2] Derewicki, José. “Chaco quiere producir petróleo y gas” [en línea]. La Nación, 28 de julio de 2008. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1034118

[3] Citado en “Rechazan Decreto del Ejecutivo para exploración y explotación petrolífera” [en línea]. Chaco día por día, 16 de octubre de 2008. http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=22404

[4] Íbid.

[5] “Formarán la Multisectorial en defensa del petróleo y el agua” [en línea]. Sólo Chaco, 16 de enero de 2010. http://www.solochaco.com/2009/ultimo-momento/5774-formaran-la-mult

[6] “Mecanismo de asignación de áreas” [en línea]. Gobierno del Pueblo de la Provincia de Chaco. http://portal1.chaco.gov.ar/uploads/contenidos/356bf11e83bfa5d6b74e828f9703764daa0a65b8.pdf

[7] Íbid.

[8] “El Chaco firmó convenios para la explotación de hidrocarburos” [en línea]. Análisis NEA.com.ar, 2 de febrero de 2009. http://www.analisisnea.com.ar/content/view/2891/202/

[9] “Diputados se llevó a marzo las leyes de exploración de hidrocarburos” [en línea]. DERF, Agencia Federal de Noticias, 22 de diciembre de 2009. http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=309642

[10] “Acuerdo entre YPF y la provincia para el desarrollo de proyectos exploratorios de hidrocarburos” [en línea]. Portal del Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco, 9 de febrero de 2010. http://nportal.chaco.gov.ar/pagina?id=5974

[11] “Charole no votará la ley de explotación de petróleo” [en línea]. Tu Chaco.com, 18 de febrero de 2010. http://www.tuchaco.com/noticias/2010/02/18/70744/charole-no-votara-la-ley-de-explotacion-de-petroleo

[12] Para más información, ver el trabajo de Chebli, Gualter A. “La problemática exploratoria. Protagonismo de las provincias en el gerenciamiento de los hidrocarburos: implicancias y expectativas” [en línea]. Phoenix Oil & Gas S.A. Agosto de 2009 http://www.iae.org.ar/conferencias/ARGEN2CHEBLI.ppt

[13] Ver: OPS. “Áreas (des)protegidas, el avance de la frontera extractivista” [en línea]. Panorama, 21 de octubre de 2009. http://opsur.wordpress.com/2009/10/21/areas-desprotegidas-el-avance-de-la-frontera-extractivista/ y Pérez Roig, Diego. “Criminalización e industrias extractivas: hidrocarburos en la Patagonia” [en línea]. Panorama, 25 de noviembre de 2009. http://opsur.wordpress.com/2009/11/25/criminalizacion-e-industrias-extractivas-hidrocarburos-en-la-patagonia/

[14] “Las provincias alistan bonos para cubrir déficit” [en línea]. El Cronista, 18 de noviembre de 2009. http://www.cronista.com/notas/211618-las-provincias-alistan-bonos-cubrir-deficit

[15] Galak, Oliver. “Veinte provincias cerrarán 2009 con sus cuentas en rojo” [en línea]. La Nación, 28 de diciembre de 2009. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1216124

[16] Benegas Lynch, Martín; Dias Lourenco, Hugo; Chialva, Leonardo. “Informe de provincias”. Delphos Investment, Buenos Aires, diciembre de 2009

[17] Rafele, Esteban. “Por la crisis del Central, las provincias insisten con los bonos a proveedores” [en línea]. Cronista Comercial, 27 de enero de 2010. http://www.cronista.com/notas/219118-por-la-crisis-del-central-las-provincias-insisten-los-bonos-proveedores

[18] Piestruszka, Martín. “Chaco pelea entre la crecida y la sequía” [en línea]. Crítica, 5 de noviembre de 2009. http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=32355

[19] Derewicki, José. “Feroz sequía en el Chaco” [en línea]. La Nación, 17 de octubre de 2009. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1186992

[20] Íbid.

[21] Londero, Oscar. “Por la sequía, Entre Ríos y Chaco tuvieron que decretar la emergencia” [en línea]. Clarín.com, 19 de enero de 2009. http://www.clarin.com/diario/2009/01/20/um/m-01842875.htm

[22] Benegas Lynch, Martín; Dias Lourenco, Hugo; Chialva, Leonardo. “Informe de provincias”. Op. Cit.

[23] Íbid.

[24] “Boletín regional Nº 118: el destino del gasto público provincial”. Economía & Regiones, 22 de enero de 2010.

[25] “Ante la caída de $350 millones en los ingresos, Capitanich reducirá los gastos y gestionará créditos” [en línea]. Diario Norte, 19 de julio de 2009. http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=36551

[26] Chebli, Gualter A. “Cuencas onshore aún no productivas” [en línea]. Comisión de exploración y desarrollo de hidrocarburos. Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. Diciembre de 2007. http://www.iapg.org.ar/sectores/eventos/eventos/listados/PPT/On/Cuencasnoproductivas.ppt

[27] Los pozos restantes tuvieron lugar en Santiago del Estero (13), Santa Fe (10), Córdoba (4), Formosa (2), Salta (1), Entre Ríos (1) y Buenos Aires (1). Ibíd.

[28] Rodríguez, Natanael; Oteiza, Luis. “Lo que el gobierno no informó sobre el petróleo”. Proyecto Sur Chaco

[29] Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. “Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos: informe nacional”. 1ª Edición. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2007

[30] Ibíd. Pág. 16

[31] Ibíd.

[32] Pengue, Walter A. y Morello, Jorge H. “Procesos de transformación en las áreas de borde agropecuario: ¿una agricultura sostenible?”. UBA, Revista Encrucijadas Nº 41, julio de 2007.

[33] Ibíd.

[34] Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Op. Cit. Pág. 16

[35] Greenpeace. “Propuesta de ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia del Chaco”. Febrero de 2009. Pág. 4

[36] Sarafian, Paula. “Cuenca propia de los Bajos Submeridionales”. Subsecretaría de Recursos Hídricos, abril de 2006

[37] Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz. 2007. Zonificación de los Bajos Submeridionales del Norte Santafesino. Una Herramienta para la Planificación del Desarrollo Productivo y la Conservación de la Biodiversidad del Humedal. Buenos Aires. Vida Silvestre Argentina. Pág. 4

[38] Ibíd.

[39] Salgado, Juan Manuel; Gomiz, María Micaela; Huilipán, Verónica. “Informe de situación de los Derechos Humanos del pueblo mapuche en la provincia de Neuquén”. Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas. Neuquén, 2009. Págs. 19 y 20.

[40] Dandan, Alejandra. “Tierra arrasada” [en línea]. Página/12, 1 de junio de 2008. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-105270-2008-06-01.html

[41] Núñez, Rolando [Centro Mandela DDHH. Centro de Estudios e Investigación Social]. “Sociedades de desmontes”. Octubre de 2009.

[42] “Desmontes S.A. Quiénes están detrás de la destrucción de los últimos bosques nativos de la Argentina, parte I” [en línea]. Greenpeace Argentina. http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/bosques/desmontes-s-a.pdf

[43] Íbid.

[44] “No a la entrega del petróleo chaqueño” [en línea]. Observatorio Petrolero Sur, 28 de enero de 2010. http://opsur.wordpress.com/2010/01/28/no-a-la-entrega-del-petroleo-cha

[45] El 24 de febrero, esta organización -que además de contar con un diputado por el frente oficialista Chaco Merece Más, ocupaba la Subsecretaría de Derechos Humanos- quitó su apoyo al gobernador. Marcelo Salgado, el subsecretario renunciante, fundamentó la renuncia en “la imposibilidad de poder profundizar la política de derechos humanos dentro del ministerio por la visión encontrada que tenemos con la ministra sobre cómo hay que abordar las distintas temáticas que hoy afectan a nuestra población, y la intencionalidad permanente de ella de vaciar la subsecretaría, reduciendo el personal, dándonos condiciones infrahumanas de trabajo, siendo incoherentes con lo que nosotros hemos planteado cuando nos incorporamos al Frente Chaco Merece Más, y que fue la tarea que nos encomendó el gobernador en 2007. Hoy no la podemos llevar a la práctica porque esta persona no lo quiere”.

Ver: “Con acusaciones a Bogado, Libres del Sur confirmó su retiro ‘irreversible’ del oficialismo” [en línea]. Diario Norte, 24 de febrero de 2010. http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=44350

[46] Observatorio Petrolero Sur. “Entre Ríos, ¿nuevo caso de despojo y contaminación?” [en línea]. Panorama, 3 de febrero de 2010. http://opsur.wordpress.com/2010/02/03/entre-rios-%c2%bfnuevo-capitulo-de-despojo-y-contaminacion/



| edit post

Funcionarios, diputados, técnicos y especialistas de las empresas petroleras expusieron en la Universidad Popular de Resistencia los alcances del proceso de exploración de hidrocarburos en el Chaco. Las jornadas continúan por la tarde en la UNCAUS de Sáenz Peña y mañana en Las Breñas y Charata.
Comenzaron este jueves las Jornadas de información pública sobre el proceso de exploración y eventual explotación de hidrocarburos en el Chaco. La primera se realizó en la sede de la Universidad Popular se Resistencia. Las mismas continuarán a la tarde en la Universidad del Chaco Austral de Presidencia Roque Sáenz Peña(a las 17). En tanto que mañana se realizarán en el Club Social de Las Breñas (a las 10) y en el Club Italiana de Charata (a las 17).
En la primera jornada de información abierta a toda la población participaron el titular de la empresa SECHEEP, Ricardo Martínez Leone junto con el vocal del organismo Marcos Verbeek; el subsecretario de Inversión Pública Hugo Atanasoff, Víctor Pelayes y Ricardo Caligari representantes de YPF como así también diputados provinciales y funcionarios de otras provincias hidrocarburíferas.


Durante la jornada se puso en conocimiento de la población los alcances, características y las nuevas perspectivas que se abren para en la provincia en torno a la exploración y eventual explotación de hidrocarburos.

El presidente de SECHEEP, Ricardo Martínez Leone explicó que de las 12 zonas en que la que esta subdividida la provincia para la exploración de hidrocarburos se han firmado acuerdos con las empresas YPF y UNITEC ENERGY por cuatro de estas zonas.

A partir de la ampliación de su objeto social de SECHEEP (aprobado en 2008) la empresa provincial participa junto a las empresas privadas como una Unidad Transitoria de Empresas (UTE) en un porcentaje de las eventuales ganancias. En este sentido aclaró que en la inversión para las tareas de exploración corre sólo por cuenta de las empresas asociadas.

No obstante, en caso de encontrarse petróleo, en las tareas de explotación comercial, independientemente de las regalías establecidas por ley que las empresas deben pagar, SECHEEP participaría de un porcentaje: en tres convenios se estableció la participación del 5 por ciento y en uno con el 10 por ciento de la producción.

Una vez aprobado por ley el proceso de exploración y explotación hidrocarburífera para el Chaco, empezarían las tareas establecidas por las actas de acuerdo firmadas con las empresas. A partir de allí, SECHEEP conformaría una comisión especial para realizar el seguimiento de las actividades de las empresas. Además de las tareas de exploración es factible que surjan datos sobre reservorios subterráneos de agua que resultarían de gran utilidad y serian efectos positivos segundarios de esta actividad.

EL PATRIMONIO NATURAL ES DEL CHACO
El subsecretario de Inversión Pública, Hugo Atanasoff destacó que el Gobierno Provincial ha dado todos los pasos que corresponden para que el potencial de hidrocarburos que pudiera existir en la provincia sea para el beneficio de los chaqueños.

El funcionario aclaró que “el Chaco no va a regalar nada del patrimonio natural” sino que todo va a estar bajo la regulación de una ley nacional de hidrocarburos a la cual la provincia está adherida. Además remarcó que la intención es mejorar las condiciones que tienen otras provincias hidrocarburíferas para que las riquezas derivadas sirvan para sustentar el crecimiento del Chaco.

NUEVAS TECNOLOGÍAS
El representante de YPF , Ricardo Caligari expuso que se está en los inicios de la primera fase de exploración en la provincia que se encuentra sobre la cuenca sedimentaria del Chaco- Paranense . Asimismo, señaló que el objetivo es darle un nuevo impulso a esta fase, que en el Chaco ya tiene sus antecedentes en décadas atrás, de manera de que con la aplicación de nuevas tecnologías se puedan obtener mayores datos sobre la presencia de hidrocarburos en el subsuelo.


| edit post

El Bloque Libres del Sur recuerda que hoy a las 19 se llevará a cabo una jornada de debate en torno a la temática de la “Agenda de Políticas Públicas por los Derechos de la Mujer”. La convocatoria se realizará en el recinto de sesiones “Esc. Deolindo Felipe Bittel” –Brown 520- de la ciudad de Resistencia, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Los disertantes convocados para la ocasión son la Jueza en lo Civil y Comercial, Cynthia Mónica Lotero de Volman; la ex diputada provincial bonaerense Laura Berardo; y el diputado provincial Carlos Martínez. La intención de los organizadores es proponer un espacio de reflexión sobre las distintas problemáticas en torno a los Derechos de las mujeres, su marco legal y el papel del Estado como generador de políticas que garanticen su pleno ejercicio.
“La agenda legislativa en torno a los Derechos de las mujeres es parte de un compromiso que hemos asumido con mucha seriedad desde el Bloque Libres del Sur” explicó Martínez, “este compromiso se ha reflejado en distintas iniciativas durante el año 2009 que abarcan aspectos como la violencia de género, la discriminación y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, con especial énfasis en la creación del Consejo Provincial de la Mujer, un órgano provincial autónomo instrumentado para abordar y dar respuestas a estas problemáticas”





| edit post

El ex presidente y diputado nacional, Néstor Kirchner afirmó hoy que "vamos a gobernar hasta 2011, después hasta 2015 y hasta 2020", al encabezar el acto donde reasumió la presidencia del Partido Justicialista.
También defendió el uso de reservas para pagar la deuda y cargó contra la oposición a la que calificó como ‘una máquina de impedir‘.
Acompañado por gobernadores, intendentes, dirigentes sindicales y la militancia, Kirchner reasumió la presidencia del Partido Justicialista y remarcó que había renunciado a la conducción partidaria el 29 de julio del año pasado ‘para no cargar responsabilidades en otros‘, debido a los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires.
‘Yo decidí renunciar a la conducción porque no me interesaba, cargar responsabilidades en otros. Como decía el general Perón cuando se toma el bastón de mariscal tenemos que hacernos cargo‘, sostuvo.
En ese contexto, dijo que ‘vengo a hacerme cargo de la presidencia del PJ para construir este nuevo amanecer‘.
Al defender el uso de reservas para pagar la deuda, enfatizó que se deben utilizar para ‘profundizar el desendeudamiento‘ y subrayó que ‘del 2010 a 2020 empieza la etapa de distribución del ingreso para que los trabajadores tengan participación del 50 por ciento en el PBI‘.
Al cargar contra los sectores opositores que rechazan el uso de las reservas, dijo que ‘son los que se escaparon en 2001 o los que hicieron la devaluación asimétrica‘.


Salir de la convertibilidad era una necesidad, pero la devaluación asimétrica fue una irresponsabilidad por la transferencia de recursos que se hizo de los trabajadores a los sectores más concentrados‘, afirmó.
En esa línea, resaltó que ‘esas mismas caras que apoyaron el Plan Brady y el Megacanje, son las que decían que para tener déficit cero había que descontar el 13 por ciento a los jubilados y a los empleados públicos‘.
Kirchner defendió a la titular del Banco Central, Mercedes Marcó Del Pont, quien hoy se presentó en la comisión de acuerdos del Senado.
En ese sentido, dijo ‘ninguno se animó a preguntarle nada porque se dieron cuenta que los superaba intelectualmente‘.
Al mencionar a la oposición como ‘máquina de impedir‘, se refirió sin nombrarlo al actual senador Adolfo Rodríguez Saa. ‘El presidente que duró cuatro días y declaró el default. No le bastó con el daño que hizo a los argentinos‘ y también fustigó a ‘aquellos que se fueron en helicóptero y no hacen autocrítica‘, por el gobierno de la Alianza.
Kirchner también tuvo palabras para los sectores del peronismo que ‘nos enfrentaron. Esta conducción partidaria les abre los brazos para que nos vengan a ayudar a construir la patria‘.
‘Esta tribuna convoca a todos los sectores nacionales y populares para construir un proyecto de pluralidad absoluta, sin hegemonía, los convocamos a que vengan a trabajar junto a nosotros‘, enfatizó y llamó además a ‘los periodistas independientes, trabajadores, universitarios y empresarios‘.
Kirchner reiteró que ‘no es momento de candidaturas, cuando llegue el momento decidiremos que compañero nos representará, es momento de ayudar a los gobernadores y a Cristina‘.
El ex presidente adelantó además que se conformará una comisión para elevar un nuevo proyecto de coparticipación federal.
Sobre el final de su discurso, se solidarizó con el pueblo de Chile por el terremoto que azotó a ese país y envió un saludo a Cristina, que se encuentra en Chile para la asunción del presidente electo, Sebastián Piñera, a la presidenta saliente, Michele Bachelet y al nuevo mandatario que asumirá mañana.

| edit post

UN GRITO DE CORAZON !!!

UN GRITO DE CORAZON !!!

Sala de Chat